viernes, 4 de julio de 2025

OrientaCantabriaFP

Mejorar la orientación en Formación Profesional: el compromiso del seminario OrientaCantabriaFP 2024-2025


El seminario OrientaCantabriaFP, impulsado desde los Centros de Profesorado de Cantabria, desarrolla cada año un trabajo continuo para mejorar la orientación académica y profesional en la Formación Profesional. Su objetivo es claro: dotar al profesorado de herramientas útiles que permitan acompañar de manera efectiva al alumnado en su toma de decisiones formativas y profesionales.

Este seminario ofrece recursos prácticos como guías para entrevistas de orientación, cuestionarios de inicio y seguimiento, materiales de autoconocimiento y estrategias para la reorientación académica. Todas estas herramientas están pensadas para adaptarse a las necesidades reales del alumnado, especialmente de quienes se encuentran en situaciones de vulnerabilidad o desmotivación.

Uno de los ejes fundamentales del trabajo del seminario es el análisis del abandono escolar en los ciclos formativos. El curso pasado, se centró en los programas de Formación Profesional Básica, elaborando un estudio sobre las trayectorias, factores de riesgo y oportunidades de reenganche del alumnado. Este año, el foco se ha ampliado a los ciclos de Grado Medio, con un análisis detallado sobre el abandono, la promoción y la transición hacia el Grado Superior. El estudio aborda el fenómeno desde un enfoque sistémico, teniendo en cuenta el aula, el centro educativo y el contexto social, y propone medidas concretas para mejorar la permanencia y el éxito formativo del alumnado.

El documento elaborado por el seminario incluye todas las herramientas y estudios generados hasta el momento, organizados de forma accesible para su aplicación directa en los centros educativos. Se trata de un recurso de gran valor para los equipos docentes y de orientación, que permite abordar de forma más eficaz los desafíos que plantea la orientación educativa en la Formación Profesional.

OrientaCantabriaFP representa una apuesta decidida por una orientación integral, preventiva y personalizada, que sitúa al alumnado en el centro del proceso y contribuye a garantizar una formación profesional más equitativa y conectada con la realidad.

DESCARGA EL DOCUMENTO COMPLETO

Proyectos Innova+ Activa

La Consejería de Educación, Formación Profesional, y Universidades, en su impulso de la investigación y la innovación en la Formación Profesional, convoca anualmente a los centros educativos públicos a la realización de proyectos que potencien el desarrollo y la mejora de los procesos didácticos, tecnológicos, metodológicos y formativos que fomenten la colaboración entre familias profesionales de un mismo centro, entre diferentes centros educativos de la misma o distintas CCAA o la colaboración internacional.

Así mismo, se busca promover la colaboración público-privada entre escuela y mundo empresarial, más allá de la participación en la realización del módulo de Formación en Centros de Trabajo u otros susceptibles de ello, potenciando la cooperación a través de enseñanza dual, el trabajo colaborativo e, incluso, el desarrollo de proyectos de I+D+i abiertos a la participación de múltiples agentes, incluyendo las universidades. Esto es especialmente importante en un mercado globalizado en el que aspectos tales como la Industria 5.0, la Economía Circular o la sucesiva modernización de las redes de comunicación, que actualmente están lanzando su protocolo 6G, impregnan de forma transversal a todos los sectores y, casi con toda probabilidad, generarán perfiles profesionales propios y diferenciados.

Con este tipo de convocatorias se incentiva que los centros educativos de Formación Profesional contemplen en sus planes de trabajo proyectos de innovación e investigación aplicadas, así como proyectos que fomenten el emprendimiento y garanticen el conocimiento de cómo las tecnologías, los procesos avanzados y la transición ecológica modifican constantemente cada sector productivo.

Además de la innovación tecnológica, la apuesta por la innovación pedagógica en la Formación Profesional del Sistema Educativo hace imprescindible la adopción de nuevas metodologías y la transformación de los procesos de enseñanza y aprendizaje. En este contexto de utilización de metodologías activas, se pretende igualmente la promoción y valoración del uso de modelos que vayan más allá de la exigencia legal, buscando la calidad y la excelencia en los procesos de enseñanza aprendizaje.

Convocatoria Proyectos Innova+ Activa. Curso 2025/26 (pdf)

Anexos (docx)


martes, 30 de abril de 2024

RetaCantabria 2024-2025

La tercera convocatoria del programa RetaCantabria, para llevar a cabo los proyectos en el curso 2024-2025, se acaba de publicar en el Boletín Oficial de Cantabria. La principal novedad de esta convocatoria es que, además de a los centros de Formación Profesional, va dirigida a las enseñanzas profesionales de Música y Artes Plásticas y Diseño y a enseñanzas deportivas de Régimen Especial.

El plazo para presentar las solicitudes con sus correspondientes proyectos es de quince días hábiles desde hoy, fecha de la publicación en el BOC de esta convocatoria. 

Puedes consultar y descargar la convocatoria pinchando en la imagen

Podrán participar en esta convocatoria los centros sostenidos con fondos públicos que impartan las enseñanzas indicadas anteriormente.

Podrán participar en esta convocatoria los centros sostenidos con fondos públicos que impartan las enseñanzas citadas en el apartado primero.

Habrá un número máximo de diez proyectos repartidos en dos modalidades:

a) Modalidad nuevos centros, para la que se reserva un cupo de cinco plazas para los centros que no hayan sido beneficiarios en ninguna de las dos convocatorias anteriores de RetaCantabria. 

b) Modalidad general, para la que se reserva un cupo de cinco plazas para los centros que han sido beneficiarios en alguna de las dos convocatorias anteriores de RetaCantabria. 

Cada centro podrá presentar un máximo de dos solicitudes por familia profesional o enseñanza profesional.


martes, 23 de abril de 2024

Haciendo realidad una FP competencial para el siglo XXI

La Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente ha facilitado a los centros educativos de Cantabria la Guía de programación, evaluación y metodología para Formación Profesional. Esta guía pretende servir de ayuda para la realización de las programaciones por competencias y se ha elaborado desde el Servicio de Inspección, el Centro de Formación de Profesorado de Santander y la Unidad Técnica de Formación Profesional con el objetivo de aclarar dudas y generar un documento de referencia común.

La guía será presentada formalmente por el consejero de Educación, Formación Profesional y Universidades, Sergio Silva, junto con la oferta formativa del próximo curso, y da respuesta a una necesidad planteada de forma constante por parte del profesorado en los últimos meses. Su publicación tiene sentido también de cara a las próximas oposiciones, tanto para aspirantes como para los tribunales.

Pincha en la imagen para ver
y descargar el documento

martes, 5 de marzo de 2024

El Real Decreto 659/2023

Los Centros de Profesorado de Cantabria acogieron recientemente unas sesiones sobre el Real Decreto 659/2023 de 18 de julio, por el que se desarrolla la ordenación del sistema de Formación Profesional, que corrieron a cargo de Cristina Montes, directora general de Formación Profesional y Educación Permanente, y de Ana Esther Cruz, jefa de la Unidad Técnica de FP.

Bajo estas líneas, publicamos la presentación que utilizaron en dichas sesiones.

miércoles, 28 de junio de 2023

Orientación académica y profesional en Formación Profesional y Personas Adultas

La orientación académica y profesional se debe desarrollar con un planteamiento integral de apoyo y asistencia en el aprendizaje, la formación a lo largo de la vida y el ajuste entre competencias poseídas y requeridas individual o colectivamente e incluirá la información, el asesoramiento y el acompañamiento. 

La orientación hacia la FP y en la propia FP es un ámbito por desarrollar de manera más coordinada entre los distintos agentes involucrados: tutores/as, Departamento de Orientación, profesorado de FOL, familias...

Esta orientación debería ser un apoyo integral a la carrera formativa y profesional mediante una orientación profesional ajustada y eficaz, que proporcione a las personas usuarias las informaciones y guías para la consideración de todo tipo de opciones formativas y profesionales en la elección o redefinición de los itinerarios de formación, cualificación y ejercicio profesional, eliminando los estereotipos profesionales y sesgos de género en las opciones formativas profesionales. 

El impulso normativo a toda esta inmensa labor orientadora que la  Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional recoge en su título VII, ha sido traducido por el Centro de Profesorado de Santander durante este curso 2022-23 en un seminario de Orientación en FP y Personas Adultas, OrientaCantabriaFP.

Los 37 profesionales que han participado en el seminario anhelaban conocer buenas prácticas y participar en un aprendizaje mutuo en un espacio común de encuentro para poder compartir con la comunidad educativa resultados tangibles, útiles y duraderos. 

En esta primera edición, su trabajo se ha concentrado en mejorar la labor desde la tutoría en FP y su coordinación con el equipo educativo y directivo y para ello se ofrecen las siguientes herramientas (puedes pinchar sobre cada una de ellas para verlas y/o descargarlas):

Documentos consensuados:

Todos estos documentos, y aquellos que se irán trabajando e incluyendo en el futuro, quieren servir de ayuda a profesorado y alumnado, y en su caso a las familias, que quiera usarlos como herramientas de trabajo para mejorar la orientación personal y profesional del alumnado de Formación Profesional.





jueves, 2 de marzo de 2023

Encuentro-reflexión de carácter informal sobre el borrador del Real Decreto de Ordenación de la Formación Profesional



Cerca de treinta docentes de Cantabria (direcciones de los centros educativos, representantes de la Dirección General de FP y del Servicio de Inspección Educativa y profesorado de diferentes especialidades), junto a asesores y asesoras de FP del Centro de Profesorado de Santander, y un experto en esta normativa, mantuvieron un encuentro informal para reflexionar sobre el borrador del Real Decreto de Ordenación de la FP.

Dicho encuentro se produjo el martes, 28 de febrero de 2023, en la biblioteca del CEP y comenzó con la presentación, a cargo del secretario del centro, de las novedades más relevantes de la normativa: orientación en FP; la nueva estructura curricular, proyecto intermodular, la apuesta por las metodologías activas, la FP Dual, etc.

Además, se fueron planteando diferentes dudas previamente recogidas por el CEP, que se fueron tratando poco a poco, agrupadas por temáticas y por articulado. Bajo estas líneas ponemos a vuestra disposición los enlaces a tres documentos: un documento de reflexión sobre los cambios en los módulos de FOL y EIE, un resumen del borrador que hemos realizado en el CEP y un documento colaborativo en el que puedes realizar las aportaciones que creas conveniente.


RESUMEN DEL BORRADOR

DOCUMENTO DE REFLEXIÓN SOBRE FOL_EIE_ EMPLEABILIDAD I Y II_ BORRADOR RD_ 28 DE FEBRERO 2023 

DOCUMENTO COLABORATIVO


Artículo 7. La Administración educativa, a petición de los centros, podrá incrementar hasta un 10% la carga horaria de los ciclos en los grados D y E. Puede ser un nuevo resultado de aprendizaje siempre que no esté en otro módulo. Ese RA servirá para profundizar y adaptarse al entorno y contexto del territorio y el sector productivo. 

Artículo 10. Permite ampliar el calendario y horario para permitir las estancias en empresas de la manera más flexible posible. 

Art. 14. No se prevé hora de tutoría.

Art. 18. La competencia en la concreción normativa sobre evaluación la desarrollarán las comunidades autónomas. 

La responsabilidad sobre la evaluación recae sobre el profesorado. La empresa, en la parte Dual, colaborará con un informe que sirve al profesorado para hacer la evaluación. 

Art.22. Sobre la matrícula abierta, pretende que exista el mayor número posible de alumnado ocupando plazas de manera efectiva.

La Consejería velará sobre el equilibrio de las diferentes modalidades en la oferta formativa.

Sobre la propuesta de que la calificación trimestral se sustituya por informes competenciales, surgió un pequeño debate en el que se aportó que la idea es que en cada trimestre se fuese evaluando la progresión en la adquisición de competencias y que la calificación se produzca en el momento en el que acredita o no que la competencia ha sido adquirida. La organización será trimestral, pero podría ser cuatrimestral en los módulos optativos.

Art. 39. Sobre la normativa de autorización de residencia cuando se curse un ciclo formativo, se refiere exclusivamente al caso de la modalidad intensiva, en el que el alumnado está vinculado al estatuto de personas trabajadoras.

Sobre el articulado relativo a la evaluación: no se exige un mínimo de asistencia en los grados D y E. En los C, certificados de profesionalidad, tiene sentido porque está especialmente pensado para un determinado tipo de perfil. 

En los grados C no hay evaluación continua porque hay una evaluación final y en los D y E, al ser continua, no tiene por qué existir una prueba final. 

En los grados A y B no se exigen requisitos de acceso, y tampoco para nivel 2 y 3. Se plantea que el grado A equivale a un resultado de aprendizaje, y que no tiene sentido exigir requisitos de acceso cuando se intenta incrementar el número de personas tituladas.

Art. 85. El borrador parece señalar que la intención es que haya un desarrollo normativo para el proyecto intermodular, para el grado D. 

Art. 89.2. Como no se pueden hacer adaptaciones curriculares específicas para ANEAE, se ofertan directamente los grados básicos específicos. 

Art. 91. La oferta combinada de ciclos va asociada a la idea de vincular al alumno/a un grado básico y después a un ciclo de grado medio. 

Art. 96. Módulos transversales: 

Al parecer, según la Unión Europea, el alumnado de FP deberá trabajar tres competencias básicas, lingüística, matemática y digital. Como la digital no está aún desarrollada, es necesario crear un módulo sobre esa temática. Además, algo similar ocurre con el módulo de sostenibilidad, para facilitar procesos de transición verde (relación con los ODS).

El verdadero problema va a ser inglés porque es técnico y el profesorado de inglés va a tener que adaptarse al sector profesional. 

Una docente de FOL dice que las escasas horas del módulo de sostenibilidad y digitalización hacen difícil para ser implementados. No queda claro quién lo va a dar, pero si lo impartiese la misma persona, le daría consistencia.

Los módulos transversales no restan horas a los profesionales, según se podría entender tras la lectura del borrador: como la FCT desaparece, sus 410 horas se reparten entre los módulos del ciclo, dando flexibilidad.

Uno de los asistentes argumenta que la gestión de seguros, logística, etc. va a ser más complicada porque en lugar de realizar las prácticas en cuatro meses seguidos, con la Dual van de forma fraccionada. 

Paso de FOL a IPE: Según se deduce de lo que indica el Ministerio, los RA y los criterios que no vemos desarrollados en el borrador asociados a estos módulos, puede requerir una concreción curricular autonómica y de aula. En cualquier caso, uno de los objetivos prioritarios es desarrollar la competencia emprendedora más que los contenidos. Una profesora de FOL explica que, respecto al IPE I y II, le parece que los RA y criterios que se recogen ahora tampoco tienen ese enfoque que el borrador deja entrever. Son RA muy subjetivos, poco tangibles y poco medibles, dice. Otro participante replica que el Ministerio ha intentado incluir las habilidades blandas (soft skills) para aumentar la competencia del alumnado. 

FP Dual: sobre la estancia en empresas/estancia en centros, se desarrollará de forma flexible, dependiendo de la modalidad. No se podrá impartir un módulo entero en la formación en la empresa.

Sobre la orientación profesional, esta va a partir de una estrategia nacional. Hasta ahora, existen carencias sobre orientación profesional en FP. La idea es que se conjugue la orientación académica (orientación educativa) con la profesional. Se debe buscar que la orientación profesional esté vinculada al entorno, que haya personas en contacto con todas las familias profesionales, que se diseñen itinerarios formativos para la inserción profesional, y que se fomente el vínculo con las empresas. La orientación profesional no debe producirse solamente en el grado D, sino también en el resto.

La figura de prospección se regulará por comunidades autónomas.

La sensación de los asistentes al finalizar la sesión fue que sería necesaria una segunda reunión para poder seguir poniendo en común las dudas relativas a esta normativa.